¿Qué hacer en Jujuy? Guía completa
- Espiritu Indomable por el mundo

- hace 5 días
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 horas

Jujuy es una provincia que sorprende por su diversidad: desde las Yungas verdes hasta montañas rojizas que parecen pintadas a mano. Nosotros recorrimos gran parte de la provincia y aquí te contamos, paso a paso, todos los lugares que visitamos y cómo fue nuestra experiencia viajando en motorhome.
San Salvador de Jujuy
Llegamos primero a San Salvador de Jujuy, la capital de la provincia. Pasamos algunos días recorriendo su plaza central, el cabildo, la iglesia y las calles céntricas.
Como viajamos en motorhome, elegimos estacionar y dormir en el barrio Ciudad de Nieva, puntualmente en la Plaza Hipólito Yrigoyen. Es un barrio tranquilo, con muchos comercios y vida, y relativamente cerca del centro. ¡Nos gustó mucho este lugar!
De San Salvador a la Quebrada de Humahuaca (Ruta 9)
Comenzamos a subir por la Ruta 9 hacia la Quebrada de Humahuaca, un corredor lleno de pueblos históricos, colores intensos y cultura viva.
Volcán
Nuestra primera parada para hacer noche fue en Volcán, un pueblo pequeño por allí pasa el tren solar de la Quebrada, que conecta Volcán con Tilcara y visita los pueblos intermedios.
Tilcara
Antes de llegar a Tilcara se pasa por Maimará, elegido en 2025 como uno de los pueblos más lindos del mundo.
Tilcara es uno de los pueblos más encantadores de la Quebrada: calles angostas, comercios coloridos, artesanos en la plaza y los tradicionales puestos de tortillas que vas a encontrar por toda la región.
A solo 1 km se encuentra el Pucará de Tilcara, ideal si te interesa la historia (podés ver más info haciendo clic aquí).
En Tilcara también visitamos el museo arqueológico; nuestra parte favorita fue la sala con la colección de máscaras.

En el camino hacia Humahuaca hicimos dos paradas:
Huacalera
Allí se encuentra el monolito del Trópico de Capricornio. Además, a los costados de la ruta se instalan artesanos locales.

Uquía
En Uquía se puede visitar la iglesia y hacer el famoso circuito de la Quebrada de las Señoritas, un lugar espectacular al que solo se accede con guías locales. Nosotros no lo hicimos pero es un lugar que recomiendan mucho quienes van.
Vivimos viajando. Constantemente vemos lugares increíbles y no siempre podemos hacerlo todo. Cada excursión implica dinero, tiempo y decisiones. A veces elegimos no hacer algo porque ya vimos algo similar, porque no entraba en nuestras prioridades o porque no era parte de nuestro plan. Aun así, siempre recomendamos lo que cada viajero puede llegar a disfrutar para que, aunque nosotros no lo hagamos, vos puedas investigar y elegir lo mejor para tu viaje.
Humahuaca
Llegamos luego a Humahuaca, otro de los grandes pueblos de la Quebrada. Calles empedradas, locales, artesanos, colores intensos y mucha vida.
Los fines de semana se realizan ferias enormes, con puestos que también llegan desde Bolivia y se extienden por pasillos interminables. Allí vas a encontrar todo tipo de artículos y negocios.
📍Dato: antes de llegar a Humahuaca en la ruta se encuentra Arte Guanaco. Un espacio que combina arte y degustación de productos locales. A nosotros la visita nos encantó. Nos mostraron como hacen la cerámica del lugar, hay una exhibición de piezas únicas que se venden y en el subsuelo degustamos vinos, dulce de leche de cabra y quesos de cabra.
El Hornocal
Uno de los imperdibles del norte argentino. Para llegar se debe tomar la ruta 73 que es de ripio. Se llega hasta los 4.300 m.s.n.m
Se debe abonar para ingresar ya que está administrado la comunidad Hornocal. El valor de la entrada es de $6.000 pesos argentinos por persona (Oliver que tenía 10 años también abono el ingreso).
Allí cuentan con algunos servicios como: baños, puestos de tortillas, empanadas y sopas.
Se puede observar desde el estacionamiento o bajando unos metros a lo largo de un sendero. La vista es impresionante y ninguna foto le hace justicia. Luego al volver, la subida es un poco empinada y la altura se siente. Recomendaciones: caminar despacio y llevar agua.

El desafío hacia Santa Ana
Desde EL Hornocal continuamos hacia Santa Ana, uno de los desafíos más intensos de este viaje. La ruta es de ripio, en condiciones aceptables, pero con un punto máximo de 4.584 msnm en el Abra de Zenta.
Santa Ana está a 3.400 msnm y es un pueblo pequeño, sin infraestructura turística. Casi no hay mercados ni lugares para comer. Y aun así… cada kilómetro valió la pena.
¿Por qué ir hasta Santa Ana?
Para ver un espectáculo único: un mar de nubes al amanecer, tan bajo que parece que podés tocarlo.
Tenés dos opciones:
Contratar guías locales que te llevan a un punto supuestamente estratégico.
Verlo por tu cuenta, como hicimos nosotros. Siguiendo una de las calles principales, rumbo a San Francisco. Antes de que empiece la curva hay una cruz que puede no verse a simple vista: ahí es el punto perfecto. No sigas GPS, porque te lleva a un punto diferente. Preguntá a los locales de ser necesario.
⚠️ Si viajás en motorhome, incluso podés dormir ahí. El amanecer es simplemente épico. En nuestro episodio de YouTube te mostramos la experiencia completa.
📽️ No dejes de ver el episodio de Youtube que te compartimos al final de este artículo.
El camino hacia Caspalá
Desde Santa Ana nos recomendaron visitar Caspalá, un pueblo muy pequeño escondido entre montañas. El camino es de ripio, con precipicios y muchísimas curvas, pero las vistas son espectaculares.
❌ El Valle de Cianzo (precaución)
Al regresar hacia Humahuaca, el GPS nos llevó por el Valle de Cianzo, una ruta bellísima pero muy difícil. No la recomendamos si no tenés un vehículo alto o una 4x4. Nosotros la pasamos mal: huella angosta, precipicio constante y muchos pozos. La casita se iba balanceando constantemente y no había espacio para maniobrar solo precipio.
Finalmente llegamos sanos y salvos a Humahuaca.
La Quiaca
Desde Humahuaca seguimos hacia Abra Pampa, donde tan solo pasamos la noche, y luego a La Quiaca, nuestro segundo gran hito, porque ahí conectamos Ushuaia con La Quiaca recorriendo gran parte de Argentina.
La Quiaca es una ciudad fronteriza sin grandes atractivos, pero es el final de la histórica Ruta 40 en Argentina.

Cruzar a Villazón (Bolivia)
Cruzamos caminando a Bolivia para conocer los mercados de Villazón.
El camión lo dejamos del lado Argentino, frente a una estación de servicio que está cerca de la frontera. Y caminamos hacia la frontera. Un poco más cerca de la frontera también hay un estacionamiento pago donde se puede dejar el auto.
Si solo te interesa cruzar para conocer Villazón nuestra recomendación es que lo hagas caminando porque no vas a encontrar espacios cercanos para dejar el auto allí.
La frontera esta unificada es decir que simplemente presentás es el DNI e ingresás al país, es super sencillo y rápido.
A veces recomiendan pasar ilegalmente por el río, pero no tiene sentido: el cruce oficial es rápido, sencillo y seguro. Muchas veces lo hacen para poder cruzar ciertos productos que de otra manera no podrían. Nosotros en familia siempre preferimos hacer las cosas correctamente para estar tranquilos dentro del país que visitamos.

Cusi Cusi
Un lugar hermoso para conocer es Cusi Cusi y su Valle de la Luna Jujeño, a 137 km de La Quiaca. Siempre es preferible consultar el estado de la ruta antes de ir. Nosotros no hicimos este recorrido, pero como te mencionamos anteriormente no podíamos dejar de nombrarlo.
Purmamarca
Desde La Quiaca volvimos hacia Purmamarca, uno de nuestros pueblos favoritos del norte. Pequeño, colorido y con una plaza llena de artesanos, restaurantes y el Cerro de los 7 Colores de fondo. El pueblo es super pequeño por lo que los autos quedan estacionados a los alrededores de la zona céntrica.
Salinas Grandes
Desde Purmamarca atravesamos la Cuesta de Lipán para conocer las Salinas Grandes, uno de los paisajes más emblemáticos de Argentina.
Pero sobre este destino tenemos un artículo específico que te lo compartimos acá.
📽️ Y no dejes de ver el episodio de Youtube que te compartimos al final del artículo.
Cruce a Chile – Paso de Jama
Desde allí cruzamos la frontera por el Paso de Jama para iniciar nuestro recorrido por el norte de Chile y el Desierto de Atacama.
Episodios de Youtube
Suscribíte al newsletter y no te pierdas nada






















Comentarios