top of page

Ruta por el Oeste de Salta: de Cafayate a Cachi los pueblos escondidos

Garganta del diablo, Salta, Argentina
Pasamos la noche en la Garganta del Diablo.

En este artículo te compartimos la ruta completa que hicimos por la parte oeste de la provincia de Salta, un recorrido circular que empezó y terminó en Salta capital. Fueron varios días en los que atravesamos paisajes escénicos y

conocimos pueblos escondidos, de esos a los que no es tan fácil llegar, pero que regalan los momentos más auténticos del viaje.


Salta forma parte del Noroeste Argentino (NOA), junto a Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Es una provincia que combina historia, cultura, montañas, valles, viñedos y caminos escénicos.


Mapa del recorrido

Mapa del recorrido por el oeste de Salta, Argentina
Mapa del recorrido que realizamos de la parte oeste de Salta, Argentina.

De Salta capital a Cafayate: entre montañas rojas y formaciones únicas.


Salimos desde Salta capital por la ruta 68, rumbo a la Reserva Natural Quebrada de las Conchas, famosa por sus tonos rojizos y formaciones geológicas.


A lo largo de esta ruta hay tres paradas imperdibles:


  1. La Garganta del Diablo: Es la primera parada viniendo desde Salta capital. Hay espacio para estacionar, puestos de artesanos y opciones para comer algo típico como tortillas norteñas o empanadas salteñas. Es una visita corta, ideal para sacar fotos y seguir viaje. Nosotros dormimos allí con el motorhome y descubrimos que el atardecer es el mejor momento para disfrutar los colores del lugar.


  2. El Anfiteatro: Similar a la Garganta del Diablo, aunque un poco más pequeño. Su acústica natural es impresionante.


  3. Mirador Tres Cruces: Desde el estacionamiento hay que subir algunas escaleras para obtener una vista panorámica de la Quebrada de las Conchas. Es una parada breve pero realmente espectacular.


Desde allí, la ruta hasta Cafayate es simplemente escénica. De esas que no sabés hacia dónde mirar, filmar o sacar fotos.


Garganta del diablo, Salta, Argentina
Garganta del Diablo, Salta, Argentina.

Cafayate


En Cafayate pasamos solo unas horas recorriendo su plaza principal con puestos de artesanos y restaurantes con platos típicos del norte.


Cafayate es conocida por sus bodegas de altura, donde las uvas crecen a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.


En nuestro caso, no visitamos ninguna, ya que en Mendoza hicimos varias, te compartimos los episodio de Youtube en el que mostramos nuestro recorrido por esta provincia.



Si bien las bodegas son un excelente plan, esta vez preferimos dejar esa experiencia para otra ocasión, ya que no siempre es el mejor plan para hacer en familia.


San Carlos: calma, historia y empanadas


Desde Cafayate retomamos la Ruta 40 y recorrimos unos 20 km hasta llegar a San Carlos, un pequeño y encantador pueblo de estilo colonial. Nos encantó su tranquilidad. Dormimos allí y disfrutamos unas empanadas salteñas.


Angastaco y la Quebrada de las Flechas


Al día siguiente seguimos viaje hacia Angastaco, atravesando la Quebrada de las Flechas. Es un tramo impresionante, pero lento, ya que el camino de ripio tiene sectores con mucho serrucho.


Avanzamos despacio, pero el paisaje es tan increíble, que cada curva es una postal. Así y todo por momentos puede volverse pesado. Llegamos a Angastaco al atardecer, un pueblo pequeño con una bonita iglesia y una plaza tranquila.


⚠️ Dato importante: desde Cafayate hasta Cachi no hay estaciones de servicio. Llená el tanque de combustible en Cafayate; la próxima estación la encontrarás recién en Cachi.


En Angastaco hay pocos lugares para comer y poca oferta de productos, por lo que si viajás en motorhome o con provisiones, conviene ir preparado. Aun así, hay un pequeño restaurante frente a la iglesia con precios muy accesibles comparados con otras provincias de Argentina.



Seclantás: un tesoro escondido y el arte del telar


Desde Angastaco continuamos hacia Seclantás, otro de esos pueblos escondidos de Salta que se quedan en el corazón.


Allí conocimos a Guiso, un artesano que trabaja en telar y crea alfombras tejidas a mano. En su puerta, un cartel invita a los viajeros a entrar y ver cómo trabaja. Pasamos un largo rato conversando con él sobre su historia y su oficio. Fue una experiencia muy especial.


Podés ver el momento completo en el episodio de YouTube que te compartimos al final de este artículo.



Cachi: historia, turismo y un ovnipuerto


Finalmente, llegamos a Cachi, uno de los destinos más turísticos y preparados de la zona. Su plaza principal es preciosa, rodeada de negocios con productos regionales, artesanías y diseño. Allí también se encuentra el Museo Arqueológico y una iglesia colonial muy bien conservada.


Visitamos el famoso OvniPuerto de Cachi, un lugar con una historia particular. Sin embargo, nos resultó un tanto decepcionante: está rodeado de casas y alumbrado público, por lo que el lugar no queda completamente oscuro.


Además, para apreciar los dibujos en el suelo, se necesita un dron. Quizás años atrás era más impresionante, pero hoy perdió un poco su encanto.

Los lugareños aseguran que allí suelen verse ovnis, pero nosotros no nos quedamos a pasar la noche para descubrirlo.


La Cuesta del Obispo: regreso con vistas increíbles


Después de pasar un par de días en Cachi, retomamos el camino hacia Salta capital por la Ruta Provincial 33, atravesando la famosa Cuesta del Obispo.


Es un tramo mixto de asfalto y ripio, con vistas impresionantes de los valles. Su nombre se debe a que, en 1622, un obispo tuvo que detenerse a dormir allí mientras recorría el camino desde Salta hasta Cachi.


San Lorenzo: el final perfecto


Ya de regreso, decidimos no quedarnos en la capital, sino en San Lorenzo, a unos 15 km. Es un lugar tranquilo y muy bonito para descansar.


Se puede visitar la Quebrada de San Lorenzo, un sendero interpretativo donde suelen encontrarse artesanos locales. Y si pasás por allí, no dejes de admirar el Castillo de San Lorenzo, hoy convertido en hotel y restaurante. Su arquitectura es realmente hermosa.


Próximo destino: Jujuy por la Ruta de la Cornisa


Así terminó nuestro recorrido por el oeste de Salta. Desde allí continuamos rumbo a Jujuy, por la Ruta Nacional 9, conocida como la Ruta de la Cornisa.


Nos habían advertido que no la hiciéramos con el camión por ser un camino muy angosto y sinuoso, pero nos animamos igual. Y menos mal, porque las vistas son increíbles. ¡Pero sí muy angosto el camino!


🎥 Episodio de YouTube


Te compartimos el Episodio 44 en el que te compartimos el recorrido por todo este camino mencionado en el artículo.


¡No olvides suscribirte al canal si aun no lo hiciste!


📩 Suscribíte al newsletter



Instagram Espiritu Indomable por el mundo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page