Carretera Austral: nuestra aventura por la Patagonia chilena. Guía Completa.
- Espiritu Indomable por el mundo
- 14 jul
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul
📍 Enero y febrero 2025 — Ruta completa desde Villa O’Higgins hasta Chaitén (Chile)

Un viaje sin guión
En enero y febrero del 2025 recorrimos la mítica Carretera Austral en Chile. Para ser sinceros, cuando salimos de viaje el 18 de octubre de 2024, no sabíamos exactamente qué camino íbamos a tomar. Teníamos claro que queríamos recorrer Argentina y Chile de punta a punta, pero los planes los íbamos armando sobre la marcha.
No nos gusta organizarnos demasiado con anticipación, porque en este tipo de viajes largos todo puede cambiar: el clima, los consejos de otros viajeros, o simplemente nuestras ganas. Hay destinos que son innegociables, que sí o sí queremos conocer, y otros que descubrimos en el camino. Así vivimos este recorrido: de forma espontánea, tomando decisiones a corto plazo.
Así fue como llegamos a la Carretera Austral, casi sin buscarlo. Estábamos en un pequeño pueblo argentino llamado Perito Moreno, cuando se nos acercó una pareja chilena y nos preguntó:
—¿Van a hacer la Carretera Austral?
Y les respondimos con total honestidad:
—La verdad… no lo sabemos.
Pero esa simple pregunta nos despertó la curiosidad. Investigamos un poco, y como ya teníamos una fecha determinada en la que debíamos volver a Bahía Blanca (Bs.As, Arg.) por un compromiso familiar, empezamos a trazar un plan. Así nació esta parte del viaje: un recorrido inesperado por una de las rutas más hermosas de Sudamérica.
¿Qué es la Carretera Austral?
La Carretera Austral o Ruta 7 recorre 1.247 km desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins, o más precisamente hasta Bahía Bahamondes. Es una de las carreteras más emblemáticas de Chile y de toda Sudamérica, tanto por sus paisajes de ensueño como por los desafíos que presenta.
Años atrás, era mucho más difícil recorrerla. Hoy, gracias al desarrollo de las localidades que la atraviesan, hay señal de teléfono y estaciones de servicio hasta el final de la carretera. Pero sigue siendo una ruta mixta, con sectores de ripio, tramos de montaña y cruces en ferry.
Durante el recorrido hay tres cruces obligatorios en barcaza para continuar. Hay quienes la hacen de un tirón y quienes la recorren por partes.
Nosotros elegimos una ruta particular: fuimos desde Cochrane hacia el sur (Villa O’Higgins), y luego volvimos hacia el norte hasta Chaitén. La mayoría lo hace de norte a sur, así que si vas a seguir nuestro itinerario, te recomendamos acompañarlo con mapa en mano.

Cómo llegamos a la Carretera Austral: el cruce por Paso Roballos
Veníamos desde el sur de Argentina (Ushuaia), así que el paso fronterizo más cercano para entrar a Chile era el Paso Roballos. Nos habían dicho que el ripio estaba en mal estado, pero lo hicimos desde Bajo Caracoles hasta la frontera, y la verdad es que estaba en condiciones aceptables. Como en todo camino de ripio, solo hay que ir con cuidado y sin apuro.
Llegamos tarde, la frontera ya había cerrado, así que dormimos unos kilómetros antes del paso argentino. Allí hay un lugar para detenerse e incluso una casita de madera (no sabemos si era de vialidad o tipo refugio), que estaba cerrada. En ese punto hay wifi disponible, y esa noche había muchos ciclistas acampando para continuar al día siguiente.
El tramo de la Ruta Provincial 41 es impresionante. El paisaje y los colores nos acompañaron todo el camino hasta la frontera.
Al día siguiente cruzamos: del lado argentino no hay sistemas digitalizados, todo se completa a mano y en papel.
Lo mismo sucede del lado chileno. Presentás los papeles y esperás unos minutos a que confirmen que está todo en orden.
Importante: en esta frontera no hay presencia de la PDI (Policía de Investigaciones de Chile), por lo tanto, si en algún momento tu plan es salir desde Chile hacia Argentina por este paso, vas a necesitar un documento adicional llamado salvoconducto, que debés tramitar con anticipación.
👉 Armamos una guía detallada sobre cómo obtener el salvoconducto, podés descargarla [acá].
👉 Te dejamos el episodio de Youtube en el que te mostramos el Paso Roballos y un artículo sobre este cruce fronterizo.
Ya en Chile, atravesamos el Parque Nacional Patagonia, un espectáculo visual en sí mismo. Se llega al Centro de Visitantes, que es precioso y vale la pena visitar.
Desde allí seguimos hasta Cochrane, donde arrancó formalmente nuestro viaje por la Carretera Austral.
De Cochrane a Villa O’Higgins — El sur profundo de la Carretera Austral
📍 Cochrane: Naturaleza pura y huemules en libertad
La primera ciudad que conocimos en la Carretera Austral fue Cochrane. Allí visitamos el Parque Nacional Patagonia, específicamente el sector Tamango, donde hicimos el sendero Carpinteros.
Este sendero bordea el río Cochrane y es de unos 9 km ida y vuelta (alrededor de 4 horas de caminata). Es un recorrido hermoso, aunque nosotros lo hicimos con calma, demorándonos bastante en cada parada, por lo que no llegamos hasta el final: el mirador del lago Cochrane. Pero estuvimos muy cerca.
👉 Un gran momento fue cuando, por primera vez en todo el viaje, vimos un huemul. La reserva de huemules más grande de Chile se encuentra en este parque, por lo que si tenés paciencia y algo de suerte, podés vivir ese encuentro único.
Durante la caminata vas a encontrar varios muelles que se asoman al río. No te pierdas ninguno, especialmente el llamado Correntadas 2. No está a simple vista, pero hay un cartel que lo indica. Vale mucho la pena desviarse unos metros para verlo.

🚐 Rumbo a Caleta Tortel: ruta, lluvia y aventura
Desde Cochrane emprendimos el camino hacia el sur, en dirección a Caleta Tortel. Salimos un poco tarde, así que esa noche dormimos al costado de la ruta, en un claro que encontramos al paso.
Al día siguiente salimos también tarde y con mal clima. El resultado: llegamos de noche a Tortel, ¡y no te lo recomendamos! Tortel es una ciudad muy particular: está construida sobre el agua, y sus calles son pasarelas de madera. Se llega en auto hasta Tortel Alto, donde se debe dejar estacionado el vehículo, y a partir de ahí todo se hace caminando.
💡 Importante si viajás en motorhome: el estacionamiento en Tortel es muy pequeño y lo usan tanto los locales como los visitantes. Llegar de noche fue un problema, no había lugar donde dejar el vehículo, y no hay banquinas amplias donde quedarse. La carretera es oscura y sin muchas opciones para detenerse.
Por suerte, encontramos una combi estacionada unos 2-3 km antes. Bajamos a chequear el terreno y descubrimos un espacio de tierra al lado del lago, donde pudimos pasar la noche.
Recorrimos Tortel caminando bajo la lluvia, algo bastante común en la Carretera Austral, donde el clima es húmedo y variable. Esa vegetación tan verde viene acompañada, casi siempre, de cielos cubiertos.

🧭 Camino a Villa O’Higgins: fiordos, balsas y el fin de la ruta
El siguiente tramo fue hacia Villa O’Higgins, el punto más austral de la ruta. El camino es espectacular, pero también muy desafiante: ripio de montaña y precipicios.
Uno de los hitos del recorrido es la balsa en Puerto Yungay, que cruza el fiordo Mitchell hacia Río Bravo.
Cuando llegás a Puerto Yungay hay lugar para estacionar e incluso enchufarte si viajás en motorhome. ¡No olvides llevar adaptador chileno si venís desde Argentina u otro país!
🔹 El cruce en barcaza es gratuito.
🔹 En temporada alta (verano), salen con frecuencia. Y puede haber bastantes autos.
🔹 En temporada baja (abril a septiembre), hay pocos horarios.
🔹 Se embarca por orden de llegada.
Encontrarás toda la info sobre la barcaza acá:

Llegada a Villa O’Higgins y el reconocimiento por llegar
Llegamos a Villa O’Higgins de noche y dormimos en la plaza principal. Pasamos varias noches allí. Incluso, un día la municipalidad nos brindó electricidad. Sin embargo, la última noche un policía nos informó que no se podía pernoctar allí, así que nos movimos a un lugar cerca del helipuerto, donde también dormimos tranquilos.
El camino hasta Villa O’Higgins es mágico, con paisajes típicos de la Patagonia más remota. En el trayecto hay refugios para ciclistas, ya que esta ruta es muy transitada por aventureros en bici.
Esos refugios sirven para armar carpas allí y estar protegidos y alrededor hay espacio, no muy amplio y no en todos, para parar con el auto.

📸 Una de las tradiciones al llegar a Villa O’Higgins es sacarse una foto en el cartel de Bahía Bahamondes, a 7 km del pueblo, el punto final oficial de la Carretera Austral.
Con esa foto y tu DNI, podés pasar por la oficina de turismo y recibir un diploma de reconocimiento por haber llegado al final del camino.
En Villa O’Higgins está el Parque Municipal Glaciar Mosco, gratuito y con senderos para hacer trekking.


💡 Recomendación para motorhome: una noche dormimos en el Lago Christie, completamente solos. Un lugar de película.
👉 ¿Cómo llegar? Desde Villa O’Higgins seguís el camino hacia el Paso Mayer hasta que se acaba la ruta. Allí te vas a encontrar con el lago. Es un espacio pequeño, pero muy tranquilo. Hay incluso un refugio donde se podría dormir en carpa.
En el camino está el Salto Pérez, una cascada que se ve apenas a unos metros de la ruta. Simplemente tenés que frenar y caminar un poco.
🚶 Paso Mayer: aventura extrema a pie
Si te gusta el trekking de largo aliento, el Paso Mayer conecta Chile con Argentina a través de una ruta peatonal de 130 km, que incluye tramos a pie y cruces en embarcación.
Del lado argentino se llega a la Laguna del Desierto, desde donde podés continuar hasta El Chaltén.

🛳️ De regreso por la barcaza
Después de varios días en Villa O’Higgins, tocaba regresar. Como llegamos tarde, dormimos directamente en Río Bravo, para asegurarnos el lugar en el ferry de la mañana siguiente.
Había una fila larga de autos y camiones esperando desde temprano, así que si vas en temporada alta, asegurate de ir temprano o armarte de paciencia.
🌊 Vuelta a Cochrane y confluencia de ríos
Después de volver de Villa O’Higgins, regresamos hacia Cochrane y desde allí continuamos camino hacia Puerto Bertrand. En el trayecto hicimos una parada especial: la confluencia de los ríos Baker y Neff.
🚶♀️ El auto queda estacionado sobre la ruta, y desde allí se ingresa caminando unos 10 minutos por un sendero corto.
Te recomendamos llevar marcado el punto en el GPS para no pasarte del lugar. Generalmente hay bastantes autos, pero por las dudas.
El espectáculo natural de los colores intensos y la fuerza de los ríos uniéndose es algo que no te podés perder.

🏞️ Puerto Bertrand: aguas turquesas y calma patagónica
Puerto Bertrand es un pueblito muy pequeño, con el lago del mismo nombre como protagonista. Sus aguas turquesas y su tranquilidad lo convierten en un lugar ideal para descansar.
🛏️ Dormimos en la costa del lago, aunque el espacio es reducido y no siempre es fácil encontrar lugar. Si te pasa eso, podés subir hacia el centro del pueblo donde está la plaza principal, y quizás consigas estacionar allí.

💎 Capillas de Mármol: una experiencia irreal
Desde Puerto Bertrand seguimos hasta Puerto Río Tranquilo, uno de los lugares más famosos de la Carretera Austral. ¿La razón? Las increíbles Capillas de Mármol.
📍Cuando llegás al pueblo, verás que sobre la bajada al Lago General Carrera hay una gran cantidad de puestos que ofrecen la excursión.
🚤 Nosotros hicimos la navegación con @adventuretravel.cl
📝 Recomendaciones clave:
No dejes de hacerla. Es uno de los paisajes más alucinantes del viaje.
Elegí el mejor día posible, con cielo despejado, para disfrutar al máximo el color del agua. Las excursiones salen inclusive con lluvia, si no te queda otra opción esta bien, pero sino, no te lo recomendamos porque no vas a poder disfrutar como se merece ese lugar.
Mejor por la mañana. A esa hora suele haber mejor luz y sobre el mediodía suele levantarse viento.
Abrigate bien, especialmente si vas temprano o hay viento.
Elegí la excursión larga, si podés. Cuesta un poco más, pero ingresás a algunas cuevas más.
Mejor en botes pequeños (8–10 personas). Los más grandes no entran en las cuevas, y eso es parte de la magia. Pregunta la capacidad de los botes cuando averigües en las empresas.
Negociá el precio. Siempre hay margen para bajar un poco o aprovechar alguna promo 😉 sobre todo si estas sacando sobre la fecha.
🛶 También se puede hacer en kayak, y debe ser increíble. Nosotros lo analizamos, pero como viajábamos con niños, optamos por la embarcación tradicional.
Excursiones que nos quedaron pendientes
Desde Puerto Río Tranquilo también se puede hacer:
Trekking al glaciar Exploradores
Navegación a la Laguna San Rafael
Visita al Parque Exploradores
No las hicimos por cuestiones de tiempo, pero te las dejamos aquí para que puedas investigar.

🛣️ De Puerto Río Tranquilo a Villa Cerro Castillo
El tramo desde Puerto Río Tranquilo hasta Villa Cerro Castillo fue uno de los peores sectores de ripio de todo el viaje. Son poco más de 100 km de camino muy deteriorado (al menos en la época en que pasamos).
Con paciencia y precaución, se puede hacer sin problemas, pero es un tramo exigente. ¡Rompimos la dirección hidráulica! ¡Y no fuimos los únicos!
🗻 Cuando finalmente llegás a Cerro Castillo, te encontrás con una vista impactante de los cerros. Nuestra idea era hacer algún trekking en la Reserva Nacional Cerro Castillo, pero el clima no nos acompañó, así que simplemente dormimos esa noche en la estación de servicio, disfrutamos la vista, y seguimos rumbo a Coyhaique.

🌆 Coyhaique: la ciudad más grande de la Carretera Austral
Coyhaique es la ciudad más grande de toda la Carretera Austral. Allí dormimos en la Costanera del Río Simpson, en uno de sus estacionamientos.
En esta zona se pueden visitar:
Reserva Nacional Coyhaique
Reserva Nacional Río Simpson
Parque El Cóndor
Todas ofrecen trekking de distinta dificultad y son ideales para hacer una pausa urbana en medio del viaje natural.
🌉 Puerto Aysén y Puerto Chacabuco
Desde Coyhaique fuimos hacia Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, dos localidades muy cercanas entre sí.
Tomamos la Ruta 240, que nos recomendaron y efectivamente fue un recorrido muy lindo. En el camino hicimos una parada en el Salto Velo de la Novia, una cascada muy bonita.
💡 Consejo: marcá estos puntos en tu GPS. A veces si pasás de largo es difícil volver atrás, sobre todo en zonas sin muchas banquinas o posibilidades de girar.
🛏️ Dormimos en la plaza de Puerto Aysén, pero si tuviéramos que elegir, nos quedamos con Puerto Chacabuco, que nos pareció más pequeño, bonito y tranquilo.

🐟 Puerto Cisnes, Queulat y Puyuhuapi
Luego seguimos rumbo a Puerto Cisnes. Este no es un desvío obligatorio, ya que queda fuera de la ruta principal, pero nos gustó mucho. El atardecer sobre el agua fue precioso, y dormimos tranquilos en la costanera con el motorhome.
Después continuamos hacia el norte, atravesando las 33 curvas del Parque Queulat, camino a Puyuhuapi.
Cuando se empiezan a transitar estas curvas esta el Salto del Cóndor, depende de que lago vengas, puede ser que no este bien señalizado, hay un playón grande donde siempre hay varios autos.
Nuestra idea era visitar el Parque Nacional Queulat, pero estaba cerrado por refacciones.
⚠️ Importante: las entradas se sacan con anticipación online, ya que hay cupos diarios limitados.


🏕️ Lago Rosselot y La Junta
Desde Puyuhuapi fuimos hacia La Junta, pero nos desviamos al Lago Rosselot, por recomendación de unos ciclistas que conocimos.
Dormimos en la costa del lago, un lugar súper tranquilo y hermoso. El espacio para estacionar no es muy amplio. Algunos vehículos se adentran por el agua si el nivel está bajo, pero nosotros preferimos quedarnos cerca de la bajada de lanchas, en una zona segura y cómoda.

🌋 Chaitén y Parque Pumalín
La siguiente parada fue Chaitén, un pueblo con una costanera muy linda, donde dormimos en un playón al final de la costanera, junto a otros motorhomes.
Cerca de aquí se encuentran:
Parque Pumalín
Ventisquero Yelcho, dentro del Parque Corcovado. Trekking no demasiado largo y fácil. No nos pareció que valiera la pena. Después de todo lo que habíamos visto, no nos pareció tan impactante.
🔚 El final de nuestra Carretera Austral
Desde Chaitén seguimos a Futaleufú, donde cruzamos de nuevo a Argentina. Tiempo después, hicimos el tramo norte desde Puerto Montt hasta Cochamó en auto, aunque Cochamó no forma parte de la ruta 7.
Solo nos quedó por conocer Hornopirén, al que no llegamos porque:
Nos dijeron que las rutas estaban en mal estado (yendo desde Cochamó)
Llegar hasta allí desde Puerto Montt implicaba muchos transbordadores solo para ir y volver.
⛴️ Info práctica: transbordadores al norte
Si vas a hacer la Carretera Austral de norte a sur, el recorrido comienza en Puerto Montt. Desde allí:
Vas hasta Caleta La Arena, donde tomás un ferry a Caleta Puelche
Desde Hornopirén, otro ferry te lleva hasta Caleta Gonzalo. Este cruce incluye dos tramos:
1er. Ferry desde Hornopirén a Leptepu
15 minutos por tierra hasta Fiordo Largo
2do. Ferry hasta Caleta Gonzalo
📌 En temporada alta hay que reservar con tiempo, pero también conocimos viajeros que lograron embarcar sin reserva. Depende de la época del año y la demanda.
🚐 Dónde dormimos (en motorhome)
Aquí te dejamos una lista actualizada de todos los puntos donde dormimos a lo largo de la ruta:
Lugar | Dónde dormimos |
Cochrane | Frente al Parque Costumbrista (en la plaza no se puede dormir) |
Tortel | A 2-3 km del pueblo, al lado del lago. Si tenés suerte podes conseguir lugar en el estacionamiento de Tortel Alto. Es muy pequeño. |
Villa O’Higgins | Plaza principal (inicialmente) y helipuerto |
Puerto Bertrand | Costa del lago |
Puerto Río Tranquilo | Calle principal |
Villa Cerro Castillo | Estación de servicio |
Coyhaique | Costanera del Río Simpson |
Puerto Aysén | Plaza principal |
Puerto Cisnes | Costanera |
Puyuhuapi | Costanera |
Lago Rosselot | Bajada de lanchas |
Chaitén | Playón al final de la costanera |
Futaleufú | Copec (estación de servicio) camino al cruce de frontera con Argentina. |
⚠️ Tené en cuenta: estas opciones pueden cambiar según temporada o normativas. Te recomendamos siempre consultar en iOverlander, una app indispensable para quienes viajan en motorhome o bicicleta.
🎥 Nuestros episodios en YouTube
Te compartimos los episodios de Youtube que documentan todo este viaje por la Carretera Austral:
🙌 Gracias por acompañarnos
Esperamos que toda esta info te sirva para planificar tu próximo destino.
Si después de toda esta información aún te quedan dudas, escribinos por cualquiera de nuestras redes sociales y te vamos a estar ayudando en todo lo que podamos.
📬 Si todavía no te suscribiste, podés hacerlo acá y recibir cada nueva publicación en tu mail.
Nos vemos en la próxima aventura,
Espíritu Indomable
Comments